El estado de represión de los movimientos sociales por las fuerzas policiales militarizadas de Carabineros de Chile bajo condena internacional


Story Transcript

Voz en off: La fuerza policial de Chile los Carabineros han conseguido tener fama en años recientes por su estrategia violenta y militarista al momento de responder a los movimientos sociales en el país sudamericano. Chile oficialmente hizo su transición a la democracia en 1990 después de 17 años de gobierno militar bajo la dictadura encabezado por General Augusto Pinochet. Durante esa época, al menos 3,200 personas fueron asesinados por las fuerzas de seguridad del gobierno, y cientos de miles mas fueron torturados, desaparecidos, o exiliados. Hoy en día, el país tiene la misma constitución de 1980 promulgada durante la dictadura, y también se mantiene el mismo sistema de justicia para la fuerza policial militarizada, los Carabineros, que fueron fundados en 1927. Algunos críticos y defensores de derechos humanos dicen que Chile todavía no ha logrado democratizar sus instituciones después de casi 23 años de democracia. María José Pérez es la coordinadora de Londres 38, un inmueble ubicado en el centro de la capital de Chile, Santiago, que era la sede del Partido Socialista antes de ser convertido en un centro de detención después del golpe militar, donde las fuerzas de seguridad estatal torturaban cientos de disidentes políticos, muchos de quines fueron desaparecidos. En 2005 se reabrieron el edificio y fue declarado un monumento nacional y un espacio de la memoria.

María José Pérez, Coordinadora, Londres 38: Hay ciertas herencias del régimen dictatorial que todavía se perpetúan, por lo tanto si bien es cierto no podemos hablar de una practica sistemática de violaciones a los derechos humanos masivas de detenciones de tortura y de crímenes como fuera la nota durante el régimen de Pinochet, si existen ciertas herencias y ciertas practicas dentro de las instituciones de seguridad que permiten y que validen de una manera ciertas practicas que vulneran los derechos humanos… Las movilizaciones del año pasado fueron duramente reprimidas por la policías pero además ciertas practicas que aparecían guardadas en los cajones fueron sacados, por ejemplo sabemos el caso de jóvenes que fueron detenidas jóvenes estudiantes del liceo por ejemplo y que mientras fueron interrogadas, fueron desnudadas por la policía, eso es una practica que en algunas de las instituciones aparece validada y permitida dentro de las cosas que no aparecen dentro de la norma, creemos que hay un tema importante y que no se deriva solo por el marco legal, aquí hay practicas sociales y políticas que están legitimadas por las autoridades.

Voz en off: Según el actual Ministro del Interior y Seguridad Publica Andrés Chadwick, que anteriormente apoyaba y colaboraba con la dictadura de Pinochet, son los Carabineros las victimas de abusos por parte de los estudiantes, y no al revés.

Andrés Chadwick, Ministro del Interior y Seguridad Publica, Chile: Si algunos que hablan de eventuales abusos lo que esta claro y queremos que se reflexione es que hay un grupo minoritario de estudiantes secundarios que están abusando están abusando de la paciencia de todos los chilenos, abusando los carabineros, abusando de la posibilidad de que se tengan días normales y abusando al impedir que es su compañero en su inmensa mayoría puedan retornar y desarrollar sus clases normalmente

Ministro perdón pareciera que esta intentando justificar las denuncias que hacen las estudiantes mujeres que en muchos casos son menores de edad sobre abusos sexuales…

Voz en off: La periodista planteando la pregunta al Ministro Chadwick sigue elaborando sobre numerosas denuncias de abusos sexuales cometidos por Carabineros en contra de estudiantes segundarias, en su mayoría menores de edad, mientras fueron detenidas durante protestas callejeras. El Ministro respondiendo a tal pregunta insiste que el gobierno respeta el derecho de asamblea del pueblo, y que cualquier casos de abusos por policías es investigado y resuelto apropiadamente a través del sistema tribunal.

Andrés Chadwick, Ministro del Interior y Seguridad Publica, Chile: Este gobierno ha dado muestras demasiado claras y tienen una trayectoria ya demasiado contundente en términos de respetar absolutamente el derecho a las personas a desarrollar y expresarse a través de sus actos movilizaciones sociales, ha dado prueba demasiada categórica en términos de que cualquier abuso por parte de la policía es completamente y categóricamente rechazado e inmediatamente investigado y si en esas investigaciones hay situaciones que así lo meritan, inmediatamente las aplicaciones las sanciones tanto en Carabineros como los traspasos a los tribunales justicias si hay acciones irregulares.

Voz en off: Miguel Fonseca Carrillo del departamento de políticas publicas de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales en Santiago es el coordinador del Comité por la Justicia Manuel Gutiérrez. El Grupo busca la justicia para su tocayo, Manuel Gutiérrez, un joven estudiante de 14 años que fue asesinado por un Carabinero en el 25 de agosto 2011 durante el auge de las protestas estudiantiles. Aunque 5 policías fueron expulsados de la fuerza y un General tuvo que renunciar, el policía que le disparo fue liberado bajo fianza y hoy esta en libertad. Fonseca dice que el policía responsable por la muerte de Gutiérrez, y muchas otros policías acusados de violar los derechos humanos de manifestantes en los últimos años, raramente son castigados debido el uso de un sistema tribunal militar que fue establecido durante la dictadura de Pinochet que se mantiene hoy en día que fomenta la impunidad.

Miguel Fonseca Carrillo, Coordinador, Comité por la Justicia Emanuel Gutiérrez: Lo que ocurre en Chile es que se mantiene aun la justicia militar, me refiero a tribunales militares creado en tiempo de la dictadura de Augusto Pinochet, y estos tribunales son los que tratan los casos cuando los carabineros cometen un delito en acto de servicio, ahora lo que nosotros hemos analizado es que esta institucionalidad facilita el abuso policial porque cuando acontece un homicidio, en un contexto de protesta ciudadano social en donde un carabinero policía asesina un civil, la justicia militar es quien investiga estos casos y no la justicia ordinaria civil, y la justicia militar tiende catalogar el caso no como homicidio sino que como una falta, como un error de procedimiento, la tendencia es que todos los donde carabineros asesinan a un civil en un contexto de protesta, queda en la impunidad, la impunidad en sentido de que estén en libertad los carabineros que han cometido ese delito

Voz en off: El Comité por la Justicia Manuel Gutiérrez ha respaldado a un proyecto de ley en el parlamento chileno que busca modificar el sistema existente de justicia militar. Los carabineros militarizados de Chile han provocado criticas por parte de organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales, siendo esta la respuesta del estado a las movilizaciones estudiantiles y un extendido y recién intensificado conflicto con grupos de indígenas mapuches en el sur del país. El reportaje de 2012 de Amnistía Internacional sobre derechos humanos en Chile expreso su preocupación sobre la respuesta excesiva de los Carabineros a los movimientos estudiantiles y los grupos indígenas, además de la aplicación de legislación antiterrorista en los casos de activistas mapuches. El cuerpo oficial de derechos humanos del estado en Chile, la Instituta Nacional de Derechos Humanos, también ha expresado preocupaciones sobre abusos cometidos por el estado en años recientes, diciendo que el país tiene un modelo “riesgoso” para proteger los derechos humanos.

Miguel Fonseca Carrillo, Coordinador, Comité por la Justicia Emanuel Gutiérrez: En general Chile tiene como un tema pendiente de la democracia que se recupero en 1990, tiene como un tema pendiente poder democratizar profundamente sus instituciones y asegurar el ejercicio de los derechos humanos, yo pienso bueno que han ido varias iniciativas para que eso vaya avanzando, pero claramente falta bastante que trabajar ahí, creo que el año 2011 2012 la situación empeoro en Chile, la trasgresión de los derechos humanos y básicamente esa trasgresión tiene que ver con una falta de capacidad de parte de las instituciones y del gobierno de poder acoger las demandas ciudadanas en espacios de dialogo y espacios resolutivos.

Voz en off: Nuevas preocupaciones sobre la respuesta del estado chileno a los movimientos sociales han surgido después de una creciente intensificación en el conflicto con comunidades mapuches en la región Araucanía al sur de Chile. Con 2013 siendo un año electoral en Chile, muchos observadores están anticipando un aumento en las movilizaciones ciudadanas, y con ellas my posiblemente mas represión violenta por parte de los Carabineros.


Story Transcript

Voz en off: La fuerza policial de Chile los Carabineros han conseguido tener fama en años recientes por su estrategia violenta y militarista al momento de responder a los movimientos sociales en el país sudamericano. Chile oficialmente hizo su transición a la democracia en 1990 después de 17 años de gobierno militar bajo la dictadura encabezado por General Augusto Pinochet. Durante esa época, al menos 3,200 personas fueron asesinados por las fuerzas de seguridad del gobierno, y cientos de miles mas fueron torturados, desaparecidos, o exiliados. Hoy en día, el país tiene la misma constitución de 1980 promulgada durante la dictadura, y también se mantiene el mismo sistema de justicia para la fuerza policial militarizada, los Carabineros, que fueron fundados en 1927. Algunos críticos y defensores de derechos humanos dicen que Chile todavía no ha logrado democratizar sus instituciones después de casi 23 años de democracia. María José Pérez es la coordinadora de Londres 38, un inmueble ubicado en el centro de la capital de Chile, Santiago, que era la sede del Partido Socialista antes de ser convertido en un centro de detención después del golpe militar, donde las fuerzas de seguridad estatal torturaban cientos de disidentes políticos, muchos de quines fueron desaparecidos. En 2005 se reabrieron el edificio y fue declarado un monumento nacional y un espacio de la memoria.

María José Pérez, Coordinadora, Londres 38: Hay ciertas herencias del régimen dictatorial que todavía se perpetúan, por lo tanto si bien es cierto no podemos hablar de una practica sistemática de violaciones a los derechos humanos masivas de detenciones de tortura y de crímenes como fuera la nota durante el régimen de Pinochet, si existen ciertas herencias y ciertas practicas dentro de las instituciones de seguridad que permiten y que validen de una manera ciertas practicas que vulneran los derechos humanos… Las movilizaciones del año pasado fueron duramente reprimidas por la policías pero además ciertas practicas que aparecían guardadas en los cajones fueron sacados, por ejemplo sabemos el caso de jóvenes que fueron detenidas jóvenes estudiantes del liceo por ejemplo y que mientras fueron interrogadas, fueron desnudadas por la policía, eso es una practica que en algunas de las instituciones aparece validada y permitida dentro de las cosas que no aparecen dentro de la norma, creemos que hay un tema importante y que no se deriva solo por el marco legal, aquí hay practicas sociales y políticas que están legitimadas por las autoridades.

Voz en off: Según el actual Ministro del Interior y Seguridad Publica Andrés Chadwick, que anteriormente apoyaba y colaboraba con la dictadura de Pinochet, son los Carabineros las victimas de abusos por parte de los estudiantes, y no al revés.

Andrés Chadwick, Ministro del Interior y Seguridad Publica, Chile: Si algunos que hablan de eventuales abusos lo que esta claro y queremos que se reflexione es que hay un grupo minoritario de estudiantes secundarios que están abusando están abusando de la paciencia de todos los chilenos, abusando los carabineros, abusando de la posibilidad de que se tengan días normales y abusando al impedir que es su compañero en su inmensa mayoría puedan retornar y desarrollar sus clases normalmente

Ministro perdón pareciera que esta intentando justificar las denuncias que hacen las estudiantes mujeres que en muchos casos son menores de edad sobre abusos sexuales…

Voz en off: La periodista planteando la pregunta al Ministro Chadwick sigue elaborando sobre numerosas denuncias de abusos sexuales cometidos por Carabineros en contra de estudiantes segundarias, en su mayoría menores de edad, mientras fueron detenidas durante protestas callejeras. El Ministro respondiendo a tal pregunta insiste que el gobierno respeta el derecho de asamblea del pueblo, y que cualquier casos de abusos por policías es investigado y resuelto apropiadamente a través del sistema tribunal.

Andrés Chadwick, Ministro del Interior y Seguridad Publica, Chile: Este gobierno ha dado muestras demasiado claras y tienen una trayectoria ya demasiado contundente en términos de respetar absolutamente el derecho a las personas a desarrollar y expresarse a través de sus actos movilizaciones sociales, ha dado prueba demasiada categórica en términos de que cualquier abuso por parte de la policía es completamente y categóricamente rechazado e inmediatamente investigado y si en esas investigaciones hay situaciones que así lo meritan, inmediatamente las aplicaciones las sanciones tanto en Carabineros como los traspasos a los tribunales justicias si hay acciones irregulares.

Voz en off: Miguel Fonseca Carrillo del departamento de políticas publicas de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales en Santiago es el coordinador del Comité por la Justicia Manuel Gutiérrez. El Grupo busca la justicia para su tocayo, Manuel Gutiérrez, un joven estudiante de 14 años que fue asesinado por un Carabinero en el 25 de agosto 2011 durante el auge de las protestas estudiantiles. Aunque 5 policías fueron expulsados de la fuerza y un General tuvo que renunciar, el policía que le disparo fue liberado bajo fianza y hoy esta en libertad. Fonseca dice que el policía responsable por la muerte de Gutiérrez, y muchas otros policías acusados de violar los derechos humanos de manifestantes en los últimos años, raramente son castigados debido el uso de un sistema tribunal militar que fue establecido durante la dictadura de Pinochet que se mantiene hoy en día que fomenta la impunidad.

Miguel Fonseca Carrillo, Coordinador, Comité por la Justicia Emanuel Gutiérrez: Lo que ocurre en Chile es que se mantiene aun la justicia militar, me refiero a tribunales militares creado en tiempo de la dictadura de Augusto Pinochet, y estos tribunales son los que tratan los casos cuando los carabineros cometen un delito en acto de servicio, ahora lo que nosotros hemos analizado es que esta institucionalidad facilita el abuso policial porque cuando acontece un homicidio, en un contexto de protesta ciudadano social en donde un carabinero policía asesina un civil, la justicia militar es quien investiga estos casos y no la justicia ordinaria civil, y la justicia militar tiende catalogar el caso no como homicidio sino que como una falta, como un error de procedimiento, la tendencia es que todos los donde carabineros asesinan a un civil en un contexto de protesta, queda en la impunidad, la impunidad en sentido de que estén en libertad los carabineros que han cometido ese delito

Voz en off: El Comité por la Justicia Manuel Gutiérrez ha respaldado a un proyecto de ley en el parlamento chileno que busca modificar el sistema existente de justicia militar. Los carabineros militarizados de Chile han provocado criticas por parte de organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales, siendo esta la respuesta del estado a las movilizaciones estudiantiles y un extendido y recién intensificado conflicto con grupos de indígenas mapuches en el sur del país. El reportaje de 2012 de Amnistía Internacional sobre derechos humanos en Chile expreso su preocupación sobre la respuesta excesiva de los Carabineros a los movimientos estudiantiles y los grupos indígenas, además de la aplicación de legislación antiterrorista en los casos de activistas mapuches. El cuerpo oficial de derechos humanos del estado en Chile, la Instituta Nacional de Derechos Humanos, también ha expresado preocupaciones sobre abusos cometidos por el estado en años recientes, diciendo que el país tiene un modelo “riesgoso” para proteger los derechos humanos.

Miguel Fonseca Carrillo, Coordinador, Comité por la Justicia Emanuel Gutiérrez: En general Chile tiene como un tema pendiente de la democracia que se recupero en 1990, tiene como un tema pendiente poder democratizar profundamente sus instituciones y asegurar el ejercicio de los derechos humanos, yo pienso bueno que han ido varias iniciativas para que eso vaya avanzando, pero claramente falta bastante que trabajar ahí, creo que el año 2011 2012 la situación empeoro en Chile, la trasgresión de los derechos humanos y básicamente esa trasgresión tiene que ver con una falta de capacidad de parte de las instituciones y del gobierno de poder acoger las demandas ciudadanas en espacios de dialogo y espacios resolutivos.

Voz en off: Nuevas preocupaciones sobre la respuesta del estado chileno a los movimientos sociales han surgido después de una creciente intensificación en el conflicto con comunidades mapuches en la región Araucanía al sur de Chile. Con 2013 siendo un año electoral en Chile, muchos observadores están anticipando un aumento en las movilizaciones ciudadanas, y con ellas my posiblemente mas represión violenta por parte de los Carabineros.

Creative Commons License

Republish our articles for free, online or in print, under a Creative Commons license.