
Muchos pescadores artesanales dicen que la nueva Ley de Pesca podrÃa significar el final de su medio de subsistencia
Story Transcript
Voz en off: Una serie de protestas han explotado a lo largo de Chile durante el ultimo año por una ley que impactara la industria pesquera nacional. El gobierno dice que la ley es necesaria para proteger las reservas agotadas de peces y asegurar la sostenibilidad de la industria, pero sus oponentes dicen que la ley busca privatizar el mar chileno y sus recursos en beneficio de siete familias poderosas que controlan un puñado de grandes empresas pesqueras.
David Dougherty, Valparaiso, Chile: Muchos pescadores artesanales en Chile dicen que un modo de vida esta en juego con la nueva ley de pesca. Pescadores en pueblos y ciudades costeras a lo largo del paÃs están planteado preguntas fundamentales sobre el mar chileno y sus peces y si se deben considerar propiedad quien pertenece el mar Chileno y sus recursos.
Gabriel Valenzuela Andaur, Presidente, Sindicato de Pescadores de la Caleta Membrillo, ValparaÃso: Nosotros como pescadores de baja escala los pescadores artesanales no tenemos mucha conformidad de esta nueva ley, va ser mas de lo mismo que a nosotros nos ha tratado bastante mal esta ley…(porque, de que forma ha tratado mal, como ha impactado)…porque han permitido actual empresas con arte de pesca son depredadores destructivas que han hecho trisas al fondo marino, que no han dejado reclutarse ni reproducirse las especies y eso ha llegado a tener el colapso de los recursos pesqueros.
Miguel Ãngel Maureira, Pescador Artesanal, Caleta Membrillo, ValparaÃso: Los barcos que se llevan la pescada grande se llevan los pescados grandes como ellos tienen radares tienen todo para captar los machones, los cardúmenes de pescado y se llevan siempre ellos los mas grandes y dejan los mas chicos, es este que dejan, el pescado para el pueblo, el otro es para el extranjero, son pescadores industriales, ellos son pescadores industriales y nosotros somos pescadores artesanales y eso es todo el pescado que queda para el pescador artesanal.
Voz en off: Pablo Longueira, el actual Ministro de EconomÃa de Chile y miembro fundador del partido derechista Unión Demócrata Independiente, propuso la normativa, que los oponentes han nombrado Ley Longueira. Longueira es uno de los actuales miembros del gabinete ministerial del Presidente Sebastian Piñera, que fue de los primeros en apoyar -y luego colaborar- con el General Augusto Pinochet, quien gobernara el paÃs bajo una dictadura militar después de tomar el poder en un golpe de estado respaldado por los estados unidos que desalojó a Salvador Allende, el presidente izquierdista democráticamente elegido. Longueira y otros personeros de gobierno han presionado para la aprobación de la ley, que busca consolidar y expandir una anterior ley de corto plazo aprobada en 2002, dicen que las medidas son necesarias para asegurar la sostenibilidad de la industria pesquera, que ha tenido bajas cuotas en los últimos años debido a la sobrepesca.
Pablo Longueira, Ministro de EconomÃa, Chile: Lo que hace este proyecto, y por eso se genera una dificultad hacerlo, yo tengo muy claro que no es un proyecto fácil, es que el proyecto el primer articulo establece que el objeto de la ley de pesca Chilena es la sostenibilidad de estos recursos.
Voz en off: La ley de 2002 estableció un sistema de cuota que en su esencia dividió lo que quedaba de las cosechas pesqueras; la nueva ley extenderÃa el sistema de cuotas por 20 años mas junto con hacerla renovable y transferible, lo que critican sus oponentes porque dicen que posibilita a las futuras generaciones de gigantes de la industria pesquera la posesión de las cuotas varias décadas mas adelante. Un numero de especies utilizadas por la industria de pesca han enfrentado casi el colapso total desde los noventas, como el jurel, que ha disminuido 90 por ciento en los últimos 20 años en el pacifico sur, con cosechas que disminuyeron de 30 millones de toneladas al año a menos de 3 millónes. Algunos biólogos marinos como Gonzalo Araya han advertido en contra de los potenciales impactos medioambientales dañinos, que según el ya se han manifestado después de 10 años bajo el sistema existente de las cuotas.
Gonzalo Araya, Biólogo Marino: Si nosotros hacemos una análisis de los últimos 10 años de implementación de este sistema que se quiere prorrogar por 20 años, yo creo que no cabe la menor duda en que la mayor parte de esos recursos sometidos a este sistema están en colapso, están en, todos en estado de plena explotación y en decadencia… ellos necesitan derechos exclusivos de explotación ojala indefinitivamente, para mejorar su eficiencia económica, no se condiciona en la eficiencia, con la sostenibilidad de la pescarÃa.â€
Voz en off: Se estima que la industria pesquera de Chile es la sexta mas grande del mundo y un pilar importante de la economÃa nacional. Varias décadas de monopolización y fusiones han resultado en el establecimiento de 4 grandes conglomerados controlados por 7 familias, quienes también tienen inversiones importantes en otros sectores cruciales de la economÃa nacional y al exterior. Juan Carlos Cárdenas es el director del centro Ecocéanos, una organización ciudadana que trabaja con numerosos organizaciones comunitarias y comunidades costeras con temas sobre los recursos marÃtimos y la sostenibilidad medioambiental. El explica como históricamente fuertes vÃnculos entre las oligarquÃas de la industria pesquera y funcionarios electos han promovido un sistema donde el proceso polÃtico y las polÃticas publicas son influidos y manejados por poderosos intereses económicos.
Juan Carlos Cárdenas, Director, Ecocéanos: Ellos obtuvieron, accedieron grandes recursos durante el periodo de la dictadura, luego cuando viene la salida de la dictadura y el comienzo de los gobiernos civiles, ellos condicionan las primeras leyes de pesca y acuicultura de manera de mantener el control…no hay diputado o senador de alguna región costera que no sea elegido con financiamiento de las compañÃas pesqueras o de acuicultura.
Voz en off: Al menos 4 senadores han sido acusados de tener conflictos de intereses debido a inversiones y vÃnculos con la industria pesquera, pero sus votos no fueron anulados. Además, la ley entró al parlamento con prioridad de discusión, con aspiraciones por una aprobación rápida antes de que la ley de 2002 caducara a fines de 2012. Sin embargo, la aprobación de la ley fue temporalmente paralizado después de que se determinó que las comunidades indÃgenas involucrados con la pesca no fueron consultados como se requiere la ley. Cárdenas explica como la ley de pesca y su sistema de cuota busca consolidar un modelo de mercado abierto a la especulación, que según el está entre los mas privatizados de la industria internacional de pesca.
Juan Carlos Cárdenas, Director, Ecocéanos: La base del sistema es eliminar la propiedad del estado y el acceso y uso de los recursos pesqueros y transferÃrselo a lo mercado a través del sistema de cuotas individuales que son transferibles de pesca, se pueden vender, comprar, arrendar o hipotecar, a los artesanales también les están entregando cuotas, lo probable es que salgan del sistema en un par años mas porque las cuotas son pequeñas y tengan que venderse a la industria, este sistema hace que en el futuro, va tener mas valor la propiedad de las papeles de la cuota de pesca, que el existencia de los recursos fÃsicos en el agua.
Voz en off: Irónicamente para un paÃs caracterizado por su costa extensa, se considera el pescado un lujo para muchas familias chilenas debido a altos precios que lo ponen fuera del alcance para el consumo habitual. La gran mayorÃa de los peces capturados por la industria de gran escala son destinados para la exportación a mercados internacionales, con la mayorÃa convertido en aceite o harina de pescado para usar en alimentos de animales en la acuicultura y producción industrial de animales de granja. La ley de pesca ha encendido preguntas sobre la seguridad alimentaria nacional y si la mayorÃa de los peces deben ser destinados para el consumo domestico como un recurso nacional, o exportados a mercados extranjeros bajo el modelo industrial actual.
Gabriel Valenzuela Andaur, Presidente, Sindicato Pescadores Caleta Membrillo: Los grandes beneficiados siempre han sido las grandes empresas, decimos que nosotros siempre hemos denunciado que la pesca en general del pais esta en manos de 7 familias…Que aquà vale mucho mas cuidar los intereses de algunas personas que por el beneficio de las personas que se alimentan de este producto.
Voz en off: Han surgido algunas divisiones entre los mas de 73,000 pescadores artesanales sobre la nueva ley de pesca. Un sistema de clasificación basado en los tamaños de embarcaciones ha resultado en ambigüedades donde algunos productores considerados artesanales de baja escala fueron encontrado siendo operados por las grandes empresas o trabajando directamente para ellos. El Ministro Longueira firmó un acuerdo con 2 confederaciones que representan a pescadores artesanales, pero otros como Gino Bavestrello del Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero de Chile, dicen que los grupos consultados constituyen una minorÃa y no representan los intereses de la mayorÃa de los pescadores chilenos de baja escala.
Gino Bavestrello, Director Nacional, Condepp: El ministro Longueira para que esta ley fuera aprobada, llamo a un grupo de pescadores artesanales que representan su propio interés, de hecho nuestra organización, La Comisión Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero de Chile es el mayor referente pesquero artesanal, y nunca a nosotros nos han llamado ni siquiera preguntar que opinamos sobre esta ley… nosotros pensamos que va a desaparecer la pesca artesanal, porque básicamente están entregando los recursos pesqueros a un puñado de empresas que va explotarlo comercialmente.
Voz en off: Mientras la Ley de Pesca sigue retenido debido al fracaso de los legisladores al consultar a las comunidades indÃgenas, muchos temen que solo será un bache a la aprobación eventual de todas o la mayorÃa de sus provisiones importantes. Pescadores opuestos a las medidas han anunciado que su intención es no obedecer la ley si es firmada, diciendo que están luchando para proteger su modo de vida.